INTRODUCCIÓN
1.- ANTECEDENTES DEL PROCESO DE NORMALIZACIÓN DE COMPLIANCE
1.1.- Orígenes históricos
1.2.- El ADN del Compliance
1.2.1.- Los procesos de mejora continua y Six Sigma
1.2.2.- COSO – Ambiente de control y análisis de riesgos
1.2.3.- ISO 31000
1.2.4.- OCEG
1.2.5.- AS 3806
1.2.6.- IDW AssS 980
1.3.- Los siete pilares de un sistema de Compliance
2.- EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN DEL COMPLIANCE
2.1.- ¿Qué es ISO?
2.2.- ¿Qué labor desarrolla ISO?
2.2.1.- Estándares internacionales y otras publicaciones
2.2.2.- Informes técnicos
2.2.3.- Especificaciones técnicas.
2.2.4.- Especificaciones públicamente disponibles.
2.2.5.- Acuerdos internacionales de talleres
2.2.6.- Guías.
2.3.- ¿Cómo se desarrolla un estándar internacional?
3.- LA ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL Y EL ALINEAMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN
4.- ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE COMPLIANCE
4.1.- Contexto Normativo
4.2.- Esquema de un CMS y estructura “circular” de los estándares ISO
basados en HSL
4.3.- UNE 19601 y el Artículo 31 Bis del Código Penal
5.- SISTEMAS DE GESTIÓN DE COMPLIANCE PENAL CONFORME A LA UNE 19601
5.1.- Estructura de la Norma y correlación con los Sistemas de Gestión de
Compliance Penal
5.1.1.- Los anexos informativos
5.1.2.- El anexo C (normativo) sobre las evidencias documentadas
5.2.- Términos y definiciones: un lenguaje universal para los Sistemas de Gestión de Compliance
5.3.- Contexto: Comprender la organización para acometer el SGCP. Entendimiento de la Organización, su contexto y los grupos de interés
5.4.- Liderazgo y Política de Compliance
5.5.- Operación de Compliance
5.6.- Función de Compliance
5.7.- Cultura de Compliance
5.8.- Evaluación y auditoria
5.8.1.- Evaluación del desempeño
5.8.2.- Auditoría Interna
6.-CONFORMIDAD-CERTIFICACIÓN
6.1.- El proceso de certificación
6.2.- Acreditación del proceso de certificación por ENAC
6.3.- Prospectiva sobre la certificación del Compliance Penal